
|
Mayo 2019.
Informes de profesional de la ecología para expediente de certficación
ambiental de edificio BREEAM en la Zona Franca (Barcelona).
Una entidad
acreditada para hacer expediente de certificación ambiental de
edificios según normas BREEAM nos requirió para hacer los informes
ecológicos. El estudio requirió identificar todos los valores
naturales, por desapercibidos que fuesen, pues se trata de una zona
urbana. Además, se hicieron recomendaciones a fin de preservar y
potenciar la biodiversidad.
|
|
|

|
Julio
2018. Actualización del Inventario de plataformas de nidificación (y
otras observaciones ornitológicas relevantes) en un tramo de la línea
ferroviaria de alta velocidad Madrid-Extremadura.
Tras 8 años desde el inventario realizado en
2010, la empresa de ingeniería a la que ADIF adjudicó el proyecto
volvió a contratarnos para dotarse de información actualizada (la
inestabilidad económica global ha ido retrasando la ejecución de esta
obra tan compleja).
El
muestreo de campo a lo largo de
12 km
de dehesa no es nada sencillo,
y requiere de equipos GPS profesionales para ubicarse con exactitud en
el transecto que determina el trazado, así como de telescopio
terrestre de alta resolución para avistar desde atalayas. Una vez más,
se aplicaron metodologías propias de los atlas ornitológicos. En esta
zona cercana al P.N. de Monfragüe, es importante tener la certeza de
que no se afectará a especies emblemáticas como la cigüeña negra, o
especies que actualmente han cambiado su categoría de protección
pasando a estar "en peligro de extinción" como es el caso del milano
real (Decreto 74/2016 del DOE).
|
|
|

|
Junio
2018. Informe ambiental del Plan de Mejora Urbana isla 5-05 del "SECOR
MARESME-TOLÓ" de Mataró.
El instrumento urbanístico "Plan de Mejora
Urbana" precisa de una evaluación ambiental estratégica. En estos
casos, en los que se trata de intervenciones en el casco urbano, el
"Informe Ambiental" a desarrollar tradicionalmente se venía basando en
los indicado en el artículo 100 del Decret 305/2006 (DOGC). Ahora
bien, hoy en día no se puede obviar que existe normativa más actual,
como la Ley 21/2013. En particular, el artículo 29.1 regula la
confección del "Documento ambiental estratégico". Coherente con esta
perspectiva legal, se optó por desarrollar un informe suficientemente
versátil, para cubrir los requitos de ambos textos legales. En este
caso particular, el municipio exigió dedicar un especial énfasis a la
inmisión acústica. Por lo tanto, el muestreo de campo requirió como
tarea extra el registro de mediciones puntuales con nuestro sonómetro
profesional, del nivel de potencia acústica dBA LAFMAX,
ajustando el equipo en "Fast".
|
|
|

|
Agosto
2017. Informe técnico para prevenir incendios forestales en campings.
La experiencia adquirida sobre ecología aplicada a los incendios
forestales, combinada con los conocimientos de autoprotección en
campings, nos ha permitido elaborar un informe técnico para un
establecimiento en la provincia de Barcelona.
La metodología desarrollada para tomar datos
directos de campo y su análisis, parte de los requisitos legales que
se han ido complementando en los últimos años. Las franjas de
protección perimetral para prevenir incendios forestales, deben
cumplir unas condiciones específicas en cuanto a amplitud, densidad de
la vegetación, y también con relación a la composición de especies
vegetales.
El uso de cartografía georeferenciada se
hace imprescindible en este tipo de estudios, para volcar los datos
tomados en observaciones in situ, con ayuda del dispositivo GPS
de campo, en puntos concretos de la masa forestal. Las coordenadas UTM
se trabajan con el sistema de referencia requerido, en este caso
ETRS89. Como resultado, la
propiedad dispone de un documento técnico firmado por personal
cualificado en ecología, así como acreditado en materia de
autoprotección (Decret 30/2015 del DOGC).
|
|
|

|
Abril
2017. Documento ambiental estratégico para la finca Ca l'Iborra de
Mataró.
La finca Ca l'Iborra
es un caso que requería una actuación muy profesional en cuanto hace
referencia a la apliación correcta de la Ley 21/2013. Parte de la finca
se encuentra dentro del Parc del Montnegre i Corredor, y por tanto
era necesario preservar esta
zona totalmente intacta. Sólo la parte sur de la finca, totalmente fuera
de este espacio natural, ha requerido unas mínimas actuaciones de mejora ambiental
ligadas a un Plan Especial. Una vez más, nos encontramos con un caso
donde la administración determina qué tipo de evaluación
ambiental estratégica corresponde, a partir del estudio ambiental
presentado. El resultado ha sido que procede aplicar el artículo 6.2 de
la Ley 21/2013, y por tanto es pertinente la evaluación ambiental
estratégica simplificada (en lugar de ordinaria). En este caso, nuestro
trabajo como ecólogos se ha limitado a redactar un documento ambiental
estratégico (art. 29 de Ley 21/2013).
|
|
|

|
Diciembre
2016.
Informe de evaluación del estado ecológico y viabilidad de la
restauración de zona húmeda en Tordera.
Los
propietarios de una finca consultaron al tener problemas de mosquitos
y olores provinientes de una laguna dentro de su terreno.
Siguiendo
los criterios de la Directiva Marco del Agua, después de determinar el
tipo de masa de aigua, con medición de la conductividad y al saber que
el agua siempre se mantiene (masa de aguas salobrosas dulces permanentes),
se estudió el estado inicial.
En
esta fase preliminar, no se encontró necesario aplicar cálculos con
el índice QAELS, ni el índice ACCO, ni el índice RIC (que habrían
ecarecido el informe). La conclusión fue que la zona tenía un claro
potencial de mejora ecológico, y que a la vez serviría para mejorar
los problemas de mosquitos y de olores.
|
|
|

|
Diciembre
2015. Documento ambiental estratégico para la finca Can Carandini de
Mataró. Este proyecto ha
sido consecuencia de la aplicación de la Ley 21/2013, concretamente
en aquello referente al artículo 6, sobre evaluación ambiental
estratégica. En particular, el promotor tiene la necesidad de actuar
mínimamente sobre el planeamiento vigente, y las administraciones
implicadas consideraron necesario aplicar el proceso de evaluación
ambiental estratégica simplificada. Ante esta situación, nuestro
trabajo como ecólogos ha consistido en redactar un documento
ambiental estratégico, según indica el artículo 29 de la mencionada
Ley 21/2013.
|
|
|

|
Mayo
2010. Inventario de plataformas de nidificación en un tramo de la línea
ferroviaria de alta velocidad Madrid-Extremadura.
Trabajo
siguiendo requisitos de la Declaración de Impacto Ambiental. Se trata
de un tramo de 12 km con un alto valor faunístico, formado por
dehesas próximas al P.N. de Monfragüe. El trabajo se hizo aplicando
metodologías inspiradas en la elaboración de atlas ornitológicos.
La calidad del estudio realizado quedó patente con la ausencia total
de alegaciones por parte del promotor ADIF y partes interesadas.
|
|
|

|
Mayo
2009. Memoria resumen (Anexo II) de acondicionamiento y mejora del
“Camí del Castell” y del “Camí del Ventanell” en el TM de la
Llacuna. El proyecto presentaba la
circunstancia de cruzar por un espacio natural incluido en a la Red
Natura 2000, hecho que obligó a anexar documento de consulta al órgano
ambiental (“Departamento de Medio Ambiente y Vivienda”), para
determinar si hace falta o no hacer un estudio de impacto ambiental.
El carácter lineal de
la infraestructura permitió un reconocimiento exhaustivo "in
situ" de la banda de afectación.
|
|
|

|
Octubre
2008. Redacción de Documento de Directrices Ambientales para
contratistas, como base para la redacción de Plan
de vigilancia ambiental (PVA) para la obra de edificación del Centro
de Proceso de Datos, en el Parque Científico y Tecnológico de
Cerdanyola del Vallès. El informe trata de personalizar al máximo
las medidas ambientales a la obra en particular. Pretende ser una
herramienta que evite la redacción de PVA "para cubrir
trámite", y se pueda aplicar una gestión ambiental real a pie
de obra. Para este tipo de trabajos, resulta muy útil la experiencia
de consultoría de gestión ambiental en empresas constructoras
(sistemas ISO 14001 / Reglamento EMAS).
|
|
|

|
Mayo 2007. Informe Ambiental para Plan Parcial
Industrial en el municipio de Calella.
La superficie estudiada se encuentra dividida en tres áreas cercanas,
que afectan en diferente medida a varias "rieres" (torrentes
normalmente secos, que experimentan crecidas súbitas), y donde se
pretenden crear diversas conexiones viales. La gran dificultad de este
planeamiento es compatibilizar la actuación con la mínima afectación
a los corredores biológicos que representan los testimonios
forestales dispuestos a lo largo de estos cursos fluviales.
|
|
|

|
Abril
2007. Informe Ambiental para Plan Parcial Residencial en el municipio
de Calella. El área de estudio se
encuentra condicionada por la riera de Capaspre, una de las típicas
rieras del Maresme. Teniendo en cuenta no afectar las áreas
inundables, el plan incorpora desarrollar un parque lineal a lo largo
de la riera, donde se puedan potenciar los valores naturales y
culturales de la zona, como la presencia del escaso arbusto conocido
como sauztaguillo (Vitex agnus-castus), que forma la comunidad
vegetal conocida con la denominación local de “alocar”, en fuerte
regresión.
|
|
|

|
Noviembre
2006. Estudio de Impacto Ambiental para gaseoducto de trazado Breda
– Arbúcies – St. Hilari Sacalm. El
trazado del gaseoducto, a lo largo de más de 20 km, cruzaba diversas rieras, teniendo su punto más
sensible en el PEIN de la Riera de Gualba. Fue necesario poner mucha
atención al escoger una buena opción de trazado, para no afectar
determinados puntos especialmente interesantes para la fauna.
|
|
|

|
Octubre
2006. Informe de Compatibilidad Ambiental para una instalación
de turismo rural en el municipio de Andratx.
El informe consideró la ubicación y usos previstos de la instalación.
En la zona
se detectaron especies protegidas, e incluso ambientes acuáticos
(poco frecuentes en la Sierra de Tramuntana). El resultado aportó argumentos a la propiedad para poder evaluar la
viabilidad de su inversión, y sobretodo, no incurrir en ningún
incumplimiento legal. El promotor, a pesar de encontrarse muy
confundido entre la disparidad de las advertencias legales de nuestro
informe, y las pocas trabas administrativas que había encontrado
hasta el momento, desistió y no siguió con el proyecto. La decisión
de la propiedad, siempre difícil de tener que renunciar a un proyecto
urbanístico, fue muy acertada y oportuna en el tiempo, ya que justo
un mes después, tuvo lugar la llamada "Operación Voramar"
del conocido "Caso Andratx", sobre irregularidades
urbanísticas en el municipio.
|
|
|

|
Septiembre
2006. Asistencia Técnica para el Plan de Gestión de los espacios de
la Red Natura 2000 Baish Aran y Río Garona.
Se confeccionaron
fichas de las especies más amenazadas, identificando su situación
actual, los factores potenciadores y su problemática específica. La
dificultad del trabajo fue hacer compatibles propuestas para favorecer
estas especies más amenazadas (algunas de distribución muy
restringida) pero sin limitar el desarrollo económico de la zona. Las
técnicas de trabajo con GIS fueron clave para analizar la sensibilidad
de cada hábitat y de cada especie.
|
|
|

|
Mayo 1997. Estudio comparativo de poblaciones de paloma torcaz,
arrendajo y pito real, en función de la estructura de la vegetación,
en el Parque de Collserola. Bajo la tutela del Sr. Francesc
Llimona, se hizo un inventario de presencia de poblaciones a lo largo
de 2 transectos. Se comparó la vegetación cerrada, propia del encinar
y de los fondos de valle, con la vegetación forestal más
heterogénea, con más abundancia de pinos.
|
|
|

|
Abril 1997. Estudio sobre crecimiento de rebrotes de encina en una
brolla post-incendio después de fertilizarlos.
Tomando como punto
de partida los experimentos de fertilización y riego del Sr. Jordi
Sardans, con motivo de su tesis doctoral, dirigida por el Sr. Ferran
Rodà, se analizaron los datos de matorral sobre terreno calcáreo
post-incendio, en el municipio de Sant Vicenç de Castellet. El
tratamiento de datos fue con un análisis de la varianza (ANOVA), y
dio como significativo el efecto positivo del fósforo como
fertilizante. Este estudio fue publicado en la revista
ORSIS
(disponible en PDF).
|
|